PLAN DE USO DE ESPACIOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA
SANTA MARTA
INTRODUCIÓN
La elaboración del presente plan demanda el conocimiento de las normas técnicas diseñadas por el M.E.N. para la construcción y manejo de los espacios de las instituciones educativas. Aquí presentaremos la distribución de los diferentes espacios de la I.E.D. Laura Vicuña y los compararemos con las disposiciones de la normativa estatal.
JUSTIFICACIÓN
Con el fin de brindar todas las condiciones que permitan satisfacer las necesidades de la comunidad educativa y ofrecer una mejor calidad en el servicio, es necesario que las instituciones educativas se diseñen con una óptima distribución de los espacios académicos sujetos a la normatividad existente. Es importante establecer si la institución cumple con las condiciones establecidas en la norma y la forma como las utiliza.
PROPÓSITOS
Establecer con qué espacios cuenta la institución, cómo están distribuidos y cómo están siendo utilizados, con el fin de darles una mejor utilización y ofrecer mejores servicios a la comunidad.
OBJETIVO
Elaborar el plan de uso del espacio de la institución Laura Vicuña.
MARCO DE REFERENCIA
La norma técnica colombiana sobre diseño de ambientes escolares NTC 4595 exige que todas las instituciones educativas cumplan con ciertas condiciones mínimas, las cuales tienen que ver con los espacios académicos, recreativos, deportivos, administrativos, de zonas verdes y de parqueos y de servicios generales, etc. Apropiados y acordes con la cantidad de estudiantes que en ella se encuentren.
SITUACIÓN
Los espacios de la institución están distribuidos de la siguiente manera, atendiendo a las distintas necesidades de la comunidad y distintos estamentos que la componen, así:
Aulas de clase, biblioteca, mapoteca, salas de informática, sala virtual, oficinas, laboratorios, baterías sanitarias, cafetería, cocina, sala de profesores, tienda escolar, celaduría, departamento de psicoorientación, cancha deportiva, jardín interno, tarima de eventos.
Debido al crecimiento de la población estudiantil, algunos espacios han sido adaptados para que en ellos se realicen diferentes tipos de actividades, como, por ejemplo, las clases de educación física se llevan a cabo en el patio central que, a su vez hace las veces de cancha deportiva, patio de recreo, salón de actos, etc. Debido a ello se presentan altos niveles de contaminación auditiva, lo cual interfiere con el desarrollo de las clases en las aulas.
SUGERENCIAS
Con el propósito de garantizar una mejor calidad en la prestación del servicio educativo es necesario realizar algunos ajustes en las condiciones que ofrece la institución.
1. Aspectos ambientales. Minimizar el ruido que interfiere con el trabajo académico en las aulas. Para esto sugerimos que se insonoricen o hermeticen las aulas cerrando sus puertas y ventanas.
Free AI Website Maker